martes, 29 de enero de 2008

Comentario de la Mezquita de Córdoba

Seguimos con vuestros comentarios sobre obras de arte. Esta vez le ha tocado a uno de los monumentos más bellos del arte hispano-musulmán: la Mezquita de Córdoba.

De autor desconocido, este conjunto arquitectónico pertenece a un arte que fue muy influenciado por el arte visigodo y por el realizado en el Norte de África: el hispanomusulmán.

La conquista de la Península Ibérica comienza en el año 711, cuando las tropas musulmanas atravesaron el estrechos y después de siete años España se encontraba bajo el dominio musulmán. La península ibérica fue llamada por ellos “al-Ándalus” y estos permanecieron en ella durante ocho siglos. En el 929 se produce el momento de esplendor de al-Ándalus; el centro es Córdoba que se convierte en la ciudad más poblada de Occidente (250.000 hab.). Córdoba, a su vez, llega a convertirse en una ciudad culta porque atrae a intelectuales y artistas de muchas regiones.

Antes de comentar su interior, exterior y ampliaciones, conviene destacar una peculiaridad que la distingue de las demás mezquitas: está orientada hacia el sur (río Guadalquivir), por dos razones:

1. Porque fue por donde Abd al-Rahman I llegó.

2. Y, además, por la nostalgia que sentía por su tierra (Damasco)

La mezquita de Córdoba fue convertida en el siglo XIII en una catedral (que se conserva hoy día como catedral de Córdoba). Está calificada como:

-el monumento más importante del arte hispano-musulmán

-Y como la tercera mezquita más grande del mundo (debido a sus ampliaciones)

En cuanto al exterior su enorme muralla tiene contrafuertes que sobresalen terminados en almenas y además, la muralla salpicada por numerosas puertas de acceso las cuales, inspiradas por el arte romano, consta de tres cuerpos: uno central con la apertura de acceso, y dos laterales que simulan puertas ciegas; la parte superior está abundantemente decorada con arcos lobulados y celosías.

En la zona exterior (pero dentro de la muralla) se encuentra el patio de los Naranjos (Sahn) que actualmente conserva gran parte de su aspecto original. Los naranjos simulan la distribución de los soportes interiores de la sala de oración. El Sahn alberga cuatro “sabils” o fuentes rituales para las purificaciones de los fieles. Las abluciones de los fieles eran fundamentales para poder entrar a la mezquita a orar, de ahí la colocación de las cuatro fuentes en el patio. Cada persona debía lavar con agua pura sus pies para eliminar los pecados.

A la puerta de entrada al patio de los Naranjos que introduce la catedral se sitúa el alminar, que oculta su aspecto natural bajo una capa o “encofrado” renacentista, el cual le fue colocado a principios del siglo XVII. En el fondo del patio se abren 19 arcos de herradura, que se corresponden con las 19 naves del “haram” o sala de oración. Estas naves están separadas por arcadas sobre columnas y colocadas en sentido perpendicular para conducir la mirada del fiel hacia la “qibla”, es decir, el muro de la cabecera que se orienta hacia la Meca. En la “qibla” se ubica el “mihrab”, armario sagrado donde se guarda el Corán y desde el cual se dirige la oración. Delante del “mihrab” se encuentra un espacio restringido a las autoridades: la “maqsura”

El interior está constituido fundamentalmente por la sala de oración, a partir de la cual se ramifican las demás zonas (ampliaciones de la mezquita).

La sala de oración está formada por un conjunto de 514 columnas de jaspe, granito y mármol. Para ello, se reutilizaron fustes romanos y visigodos; eran de baja altura pero ese problema se resolvió muy fácilmente: superposición de arcos. El sistema constructivo consistía en levantar una pilastra complementada por arcos de herradura, que equilibra las presiones laterales ejercida por la pilastra. Estos arcos de herradura hacen posible que las pilastras pueda sostener un segundo nivel de arcos de medio punto rematando en una cubierta a dos aguas. Como elemento de transición de la columna al pilar se utilizaron los modillones de rollos que son como una especie de anillos que suavizan el cambio de un elemento (columna) a otro (pilar) y además, proporcionan al pilar una base lo suficientemente ancha como para permitir en la cubierta canales para recoger el agua de lluvia.

Todo esto, permitió elevar considerablemente la cubierta (11, 5) y así se logró aparentar un ligero peso de ella. Esta idea fue casi improvisada ya que la construcción se llevó a cabo a toda velocidad y el arquitecto disponía sólo de estos fustes delgados.

Al parecer la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir omeya Abd al-Rahmán I entre el 780 y el 785, sobre la basílica visigótica de San Vicente. Sufrió sucesivas modificaciones para ampliarla ya que en su origen había sido construida para congregar a una pequeña cantidad de personas pero la población aumentó y este espacio era insuficiente para reunir a tanta multitud por lo que se llevo a cabo una serie de ampliaciones entre los siglos IX y X, y fue concluida bajo el mandato de Almanzor. La más importante de las ampliaciones es la de Al- Hakam II, aunque fueron cuatro las ampliaciones.

1. Etapa de Abd al-Rahmán I: Sobre la antigua iglesia de San Vicente, se inician las obras, cronológicamente se sitúa a finales del siglo VIII y quizás se construiría en u n período no mayor a siete años. El resultado da lugar a una mezquita más amplia, obviamente, de once naves creadas a partir de columnas de diferente procedencia (romanas, bizantinas, visigóticas…). A pesar de que se usaron diversos materiales, se centra ya un esquema constructivo que seguirán las posteriores ampliaciones. Este sistema constructivo consiste en la superposición de dos tipos de arcos, el inferior de herradura y el superior de medio punto, con esto se consiguen dar más altura al techo. Pero, no es una idea propia musulmana sino que anteriormente los romanos la habían aplicado a la construcción de sus acueductos. Esta arquería presenta una peculiaridad: estaba constituida por piezas de dos colores alternos (las rojas son ladrillos y las blancas de piedra), lo que recuerda al mortero romano. Esto dota al interior del edificio de una bicromía muy peculiar.

2. Etapa de Abd al-Rahmán II: Tuvo lugar en el siglo IX, durante el reinado de este emir cordobés. En esta ampliación se añade a la mezquita ocho tramos más, hacia el sur. Los soportes siguen siendo las viejas columnas visigodas reutilizadas, pero también comienzan a aparecer los primeros capiteles árabes de modelo corintio.

3. Etapa de Al Hakam II (siglo X): Es la ampliación más importante de todas las que se hicieron en la mezquita, catalogada como la más espectacular por incluir elementos que anteriormente no se habían introducido en las modificaciones, tales como cúpulas. Durante el reinado de Al Hakam (siglo X), se alarga doce tramos la sala de oración. Las columnas ya se trabajan exclusivamente para el edificio. Estas columnas tienen unos capiteles corintios simplificados (de pencas), muy característicos del arte califal.

Esta ampliación produce que la sala de oración carezca de luz que llegue a todas las zonas ampliadas por lo que Al-Hakam decidió construir varios lucernarios que mejorasen la entrada de luz en la mezquita. Colocó tres en la maxura y uno en la Capilla de Villaviciosa. La colocación de lucernarios consistía en la elevación del techo para que entrase la luz a través de ventanales colocados en los laterales de la pared elevada. Además, estos lucernarios o pequeñas ventanas coronaban una pequeña cúpula. Las cúpulas se levantaron sobre arcos que se entrecruzan formando polígonos estrellados; entre los nervios de las cúpulas se colocaron las ventanas. Para sustentar las cúpulas sin impedir que no se viera el bosque de columnas, se perfeccionó el sistema de arquerías del edificio original, es decir, se colocaron dos columnas superpuestas que eran flanqueadas por tres hileras de arcos lobulados entrelazados que aseguraban la estabilidad. Estos arcos lobulados estaban prácticamente cegados por tracerías complicadas y vistosas que filtraban la luz como si fueran celosías.

Durante la ampliación de Al-Hakam II se revistió el interior de la mezquita de riqueza y suntuosidad. El yeso constituye el material fundamental decorativo, proporcionando una gran variedad de colores y formas, se completó en la fachada del “mihrab”; la cúpula interior se revistió con mosaicos importados de Bizancio.

Además, en esta ampliación tuvo lugar un revestimiento de las paredes de la mezquita que aportó mayor lujo y suntuosidad, pues se aplicaron mosaicos sobre la pared exterior del “mihrab” y las zonas inmediatas. También, toda la mezquita tiene decoración en yeso con ornamentación geométrica, vegetal y epigráfica.

El uso del yeso como material decorativo dio lugar a arabescos o lacerías, así como frisos de motivos geométricos y flores enlazadas, motivos vegetales, inscripciones cúficas, atauriques (relieves de temática vegetal), etc.

4. Etapa de Almanzor (finales del siglo X): En esta etapa, se aumenta el número de naves hacia el Este ya que la presencia del Guadalquivir impide seguir ampliando hacia el Sur, así, se añade ocho naves a las once ya existentes. Debido a esto, el “mihrab” pierde su posición central. De todas formas, esto también provocó un rectángulo más proporcionado en la planta de la mezquita.

Finalmente, Es necesario añadir que la mezquita en su origen, pretendía ser la réplica de la gran mezquita de Damasco, pero acabó rivalizándola en belleza e innovaciones. Sus arquitectos adaptaron tradiciones locales, lo que favoreció el modelo constructivo de la mezquita (totalmente islámico). Conceptualmente el conjunto remite a las mezquitas del norte de África, al uso de las dovelas bicolores de la arquitectura romana (color blanco de la piedra y rojo del ladrillo), y a los arcos de herradura de los visigodos.

Actualmente se conserva con toda su magnificencia a pesar de que en medio de la sala de oración fue construida un catedral cristiana (siglo XVI). Como consecuencia, es la catedral de Córdoba.

Antonio José Ramírez Bejarano 2º Bachillerato D

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracies per publicar el tu trabaixo. M' ha servit, es el millor!

Anónimo dijo...

Gracias. Me ha sido de mucha utilidad =)

Anónimo dijo...

muchas gracias por este trabajo,me gusto mucho y aprendi muchas cosas.

dolcabesada dijo...

Estic a 1r d'història de l'art i havia de fer un treball sobre la mesquita, m'ha servit de molta ajuda, gràcies!

virginia dijo...

muchas gracias me ha sido de mucha utilidad :)

Anónimo dijo...

Muchas grasias, es un gran trabajo, que me ha ayudado a darme cuenta de lo que necesito mejorar en el mio, grasias (estudiante de 2º de bachillerato)

Anónimo dijo...

muchas gracias por publicarlo la verdad esq me has salvado la vidaaaa

Anónimo dijo...

Este trabajo esta genial y nos ha ayudado mucho!

Anónimo dijo...

Hey! Muchas gracias, me ha sido de mucha ayuda; la descripción es muy buena.

Clau98 dijo...

Agradezco mucho que hallas escrito esta entrada, me ha servido de ayuda para un trabajo de Sociales, espero sacar buena nota. La verdad esque me alegro de que te guste publicar estas entradas tan interesantes