lunes, 24 de noviembre de 2008

Comentario del Apoxiomenos, de Lisipo

Nos encontramos ante una imagen que pertenece al arte griego, concretamente al periodo clásico. El mundo griego es considerado la base de la cultura occidental. Se trata de una cultura antropocéntrica, donde todo gira alrededor del hombre. Se concibe a escala humana, siendo la belleza la perfecta relación armónica que debe existir entre todas las partes de un todo. Los dioses serán representados como hombres. El mundo griego se organiza en polis. Es en una de esas polis, Atenas, donde tiene lugar el nacimiento de la democracia como sistema político, lo que tendrá un reflejo importante en el arte. La religión será un elemento unificador de esta cultura, ya que será muy importante en el arte. El arte griego se divide en 3 periodos: Periodo arcaico (s. VII-VI a.C), Periodo clásico (s. V-IV a.C), momento de mayor esplendor artístico, Periodo helenístico (s. III-I a.C).

Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo. La técnica que se utilizó en la original fue la fundición y su material el bronce, pero en las copias se utilizó el mármol y la talla. Su autor fue Lisipo, quien hace cada vez figuras más naturalistas. Se trata de un gran broncista. Esta escultura representa a un atleta que se limpia el sudor con la estrígile. Se trata de un desnudo más esbelto, donde se establece el nuevo canon de las 8 cabezas, según el cual la cabeza debía ser 1/8 del cuerpo. Se trata de una escultura de bulto redondo. Es una escultura antropomorfa. Se puede apreciar en el cuerpo el principio de frontalidad, pero el brazo extendido invita a girar en torno a él y ofrece múltiples puntos de vista . Se aprecia un naturalismo idealizado, el punto intermedio entre realismo y naturalismo, donde se representa al hombre perfecto, sin defectos. A través del canon se busca la perfección formal. Se trata de una persona que controla los sentimientos, lo podemos apreciar en la serenidad del rostro. Se trata de un movimiento antes de desarrollarse la acción, donde el atleta inclina la cabeza para mirar a lo lejos. Eleva los brazos casi a la altura de los hombros. Ambos brazos están tensos. La figura se apoya sobre una pierna, la otra no está relajada, sino que parece como si se desplazase a la derecha y contribuye a sustentar la estatua. Se aprecia el contraposto, desnivelándose la línea recta de las caderas. Se trata de una escultura policromada, aunque con el paso del tiempo se ha perdido el color. En esta época aparecen ya las esculturas firmadas, por lo que es importante la creación artística individual.

Comentario realizado por Estefanía Bardo Medina, 2º Bachillerato D

lunes, 10 de noviembre de 2008

Comentario del templo de Ramsés II en Abu Simbel


Nos encontramos ante un templo speo en el que en su parte frontal se encuentran cuatro colosos del faraón Ramsés II de la XIX dinastía, acompañado de esculturas de su madre, esposa e hijos, de un tamaño muy inferior, donde se ve claramente la jerarquización de las figuras, incluso el faraón aparece más grande que el dios Ra, situado encima de la entrada al templo.

En las estatuas se ve el ideal de belleza egipcio, el canon de los 18 puños, que se distribuyen: 2 para el rostro, 10 para el tronco hasta las rodillas y 6 de las rodillas hasta los pies. En la escultura egipcia la religión era muy importante, y el faraón, considerado como un dios, tiene una expresión de hieratismo, que le hace parecer eterno. Las estatuas están todas de forma sedente, con las extremidades pegadas al cuerpo, formando lo que se llama estatuas-cubos, que sería el soporte para el “ka”. El conjunto lo forman cuatro esculturas del faraón, doce de su familia y un altorrelieve del dios Ra. Predomina la ley de frontalidad, las estatuas están hechas para ser observadas solamente de frente.

El templo es de tipo speo, en el que predomina la horizontalidad y tiene una escala colosal. Su planta es rectangular, dado que está excavado en la roca carece de patio y pero sí tiene sala hipóstila, su arquitectura es adintelada y sus soportes las columnas y los pilares, y al final del templo está el santuario, en el que hay estatuas de dioses, e incluso hay una estatua de Ramsés II divinizado.

El interior estaba decorado con jeroglíficos y estatuas de Ramsés-Osiris, que muestra la indisoluble unión del dios y el faraón, la decoración del exterior ya fue descrita anteriormente. El edificio carece de vanos, pues está excavado en la roca, por lo que sólo entra luz por la puerta de entrada.

El templo lo mandó construir el faraón Ramsés II y fue dedicado al dios Ra. Este templo fue realizado en el Imperio Nuevo cuando se volvió a las antiguas normas del Imperio Antiguo, después del cambio que se dio durante el reinado del faraón Akenatón.

Tanto el templo como las esculturas del faraón tenían un fin propagandístico, el templo está situado en la frontera sur con Nubia y servía para avisar a sus posibles atacantes del poder del faraón que reinaba en Egipto. Además la función del templo, al igual que los demás templos egipcios, es albergar la imagen del dios, no es un lugar de culto.

La civilización egipcia fue una de las más grandes e importantes de toda la Antigüedad y se desarrolló entre el 3.000 y el 715 a.C. Dada su situación geográfica era un pueblo muy relacionado con el río Nilo, el cual les proporcionaba casi todo lo necesario para vivir. En esta cultura el faraón tenía todo el poder político y religioso, pues se le consideraba un dios en la tierra. Su gran creencia en el mundo de ultratumba deja grandes huellas en las representaciones artísticas de esta civilización.

Comentario realizado por Rocío Martínez Valverde (2º Bachillerato D)

domingo, 2 de noviembre de 2008

Comentario del templo de Ramsés II en Abu Simbel (guión)

Por si queréis repasarlo en casa, aquí os dejo el guión del comentario del templo de Ramsés II en Abu Simbel.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Bienvenidos

Comienza un nuevo curso, y de nuevo este blog abre sus puertas para daros a todos la bienvenida a una asignatura nueva para la mayoría de vosotros: la Historia del Arte. Espero que esta aventura os agrade y descubráis muchas cosas interesantes. Veréis que este es un mundo complicado pero apasionante. Y, como ya os dije en clase, me gustaría que sintiérais el arte además de admirarlo, pues al fin y al cabo, este es quizás el objetivo más importante que un profesor de esta asignatura pueda plantearse: el enseñar a disfrutar de la obra artística.

También os animo a que participéis en el blog con vuestros comentarios como algunos de vuestros compañeros ya hicieron el año pasado. Este blog sigue siendo un espacio para todos, no lo olvidéis.

Para comenzar, os propongo un juego, algo difícil pero entretenido. Sólo tenéis que pinchar en el diploma que aparece más abajo.

Test de arte

En este otro enlace podéis pintar vosotros mismos un cuadro de expresionismo abstracto al estilo del propio Jackson Pollock, pero sin mancharos de pintura:

http://jacksonpollock.org/

Y por último, por si queréis echarle un vistazo tranquilamente en casa, os dejo la presentación de introducción al análisis de la obra artística que hemos visto en clase.


Bienvenidos, artistas.

lunes, 16 de junio de 2008

Buenas noches y buena suerte

Mañana empiezan las pruebas de Selectividad. Algunos estaréis nerviosos, otros más tranquilos, algunos no podréis pegar ojo y otros dormiréis como si mañana no pasara nada. Creo que este curso habéis hecho un buen trabajo, y por ello debéis estar orgullosos. Si los exámenes no son muy rebuscados, y la suerte os acompaña un poquito, seguro que lo haréis estupendamente. Sólo tenéis que conservar la calma, leer bien las preguntas, respirar hondo y lanzaros a escribir. Demostrad que este curso os merecéis una buena nota.

Por mi parte, os deseo que os caigan algunas de esas obras que tan bien domináis. ¿Por qué no una Piedad o un David de Miguel Ángel? ¿O una mezquita de Córdoba (mejor que la Alhambra, ¿no?) Tampoco estaría mal alguna obra de Velázquez o Goya. Por pedir, que no quede.

En fin, que muchísima suerte y ánimo para todos los que mañana os examináis. Y para todos en general, repito aquí lo que os dije el último día de clase: ha sido un placer trabajar con vosotros. Os deseo lo mejor y espero que encontréis pronto vuestro camino. Buscad dentro de vosotros, y luchad por conseguir vuestros sueños. Está en vuestras manos hacerlos realidad.

Os dejo de regalo una canción para deciros hasta pronto...

Buenas noches y buena suerte.

domingo, 8 de junio de 2008

Presentaciones de arte del siglo XX

Y para terminar... las últimas imágenes, las correspondientes al siglo XX.

Arte del siglo XX: arquitectura y escultura



Arte del siglo XX: pintura (1ª parte)


Arte del siglo XX: pintura (2ª parte)

viernes, 6 de junio de 2008

Presentaciones de arte del siglo XIX

Por si tenéis tiempo de echarles un ojo antes de Selectividad.

Romanticismo y Realismo


Arquitectura del siglo XIX


Modernismo 1


Modernismo 2


Modernismo 3


Modernismo 4


Impresionismo, Rodin y Postimpresionismo

viernes, 16 de mayo de 2008

Presentaciones de Arte neoclásico y de Goya

Y por último para el próximo examen, las imágenes de Arte neoclásico y de Goya. Para la mayoría de vosotros, este será el último examen de la asignatura. Así que ánimo y mucha suerte para todos.

Arte neoclásico

Goya 1

Goya 2

Presentaciones de arte barroco español

A continuación podéis ver las presentaciones de arte barroco español. Son unas cuantas, así que paciencia con ellas.

Arquitectura barroca española

Escultura barroca española

Pintura barroca española

Velázquez 1

Velázquez 2

Velázquez 3

Presentaciones de pintura barroca flamenca y holandesa

Más presentaciones para que podáis repasarlas desde casa. Aquí os dejo las de la pintura barroca flamenca (Rubens) y holandesa (Rembrandt).

Pintura flamenca

Pintura holandesa

domingo, 20 de abril de 2008

Comentario de El Expolio, de El Greco

El Renacimiento es ante todo un movimiento italiano, pues es clara la supremacía de Italia en el desarrollo artístico de los siglos XV y XVI. No hay que olvidar el poco arraigo del estilo gótico en este conjunto de estados. Desde el punto de vista económico, Italia era un centro de primer orden, por sus relaciones comerciales entre Europa y Oriente y el gran desarrollo de su Banca, lo que hizo alcanzar una modernidad económica y unas estructuras sociales avanzadas. En este país el lenguaje del Renacimiento se viene gestando desde finales del siglo XIII.

El Renacimiento significa un despertar del Humanismo. Por primera vez, el hombre se siente centro del universo (antropocentrismo), y esto tendrá una evidente plasmación en el arte, tanto en la arquitectura, donde las dimensiones del edificio se acercan más a la escala humana, como en la escultura y la pintura, donde el naturalismo y el realismo se imponen cada vez con más fuerza. El culto a la vida y el amor a la Naturaleza, hacen que el arte se conciba más como una recreación del espíritu. La belleza de las formas sustituye al expresivísimo del arte medieval. Por otro lado, se produce un retorno a las formas artísticas propias del clasicismo, consideradas ejemplo de equilibrio de perfección.

La figura clave de este periodo es el humanista, el hombre universal, que posee conocimientos sobre una amplia variedad de temas: filosofía, literatura, geografía, arte, a la vez que leen el latín y el griego. En las cortes renacentistas, deseosas de abrirse a un mundo nuevo, estos hombres son aclamados con veneración. Quizás Leonardo Da Vinci sea el ejemplo perfecto de este nuevo prototipo humano.

Nace ahora la crítica del arte, pues por primera vez la obra de arte es analizada racionalmente desde el punto de vista del espectador. Los pensadores renacentistas discutían sobre la idea de Belleza y la plasmación física de la misma en el arte. Ello da lugar al surgimiento de tratados sobre arquitectura, escultura y pintura.

El artista empieza a cobrar conciencia de su papel en la sociedad. Es respetado y venerado por todos. Ya no es un mero artesano, sino un inventor, un artífice de ideas que firma sus obras. Los artistas más famosos son reclamados de un lugar a otro. En adelante, el artista definirá con su exclusiva personalidad su obra y rara vez aparecen los nombres de los colaboradores. A veces, como es el caso de Miguel Ángel, este trabajará solo. Ello aumentará más el mito y se hablará de “genios”.

El mecenas es el protector de los artistas, y a veces llega a mantenerlos durante un tiempo. Solían ser miembro de familias acomodadas, príncipes e incluso papas, que encargaban y coleccionaban obras de arte. Un buen ejemplo es la familia de los Médici, en Florencia.

El Renacimiento puede dividirse en las siguientes etapas:

1. TRECENTO: años finales del s. XIV.
2. QUATTROCENTO: s. XV. La capital artística es Florencia.
3. CINQUECENTO: s. XVI. La capitalidad del arte se desplaza a Roma.

En cuanto a la obra, se trata de El Expolio de El Greco.

En torno a 1576 El Greco debió de trasladarse a España, entre otros muchos viajes, con la intención de servir a Felipe II en la decoración del monasterio de El Escorial. Después de una breve estancia en Madrid se marcha a Toledo para realizar El Expolio de Cristo, encargado por el Cabildo de la catedral. La cronología de esta obra es 1577-1579 y la técnica que utilizó fue el óleo, sobre lienzo. El tema del Expolio, se centra en el momento en que Jesucristo va a ser despojado de sus vestiduras al comienzo de la Pasi￳ón. En esta obra, el punto central es Jesucristo, al que no afecta el gentío de alrededor y que mira al cielo con rostro de serenidad y de aceptamiento, con esa túnica tan llamativa de color rojo (el cual simboliza el sacrificio y el martirio). La calidad de este pintor llega hasta tal punto que en la armadura de la persona que está junto a Jesús, se llega a reflejar ese color tan intenso que caracteriza a la túnica.

Esta obra fue criticada de alguna manera, por el hecho de que El Greco se tomara la libertad de colocar, en la parte superior del cuadro, y por tanto más elevado que la figura de Jesús, esa serie de personas, o el típico abigarramiento de rostros de El Greco, y por colocar en la parte inferior izquierda (siempre en cuanto a nuestro punto de mira de la obra), a María Magdalena y a Salomé, cosa que no aparece en el retrato bíblico. Al lado izquierdo de Jesús, se encuentra un hombre que se dispone a desnudarlo. En el lado inferior derecho de la obra, se encuentra un hombre en escorzo, en el que llama la atención, la gran luminosidad de la manga de su chaleco, que está preparando la cruz en la que será colocado Jesús. También llama la atención de la obra que El Greco coloca los pies de Jesucristo junto a la parte inferior de la cruz, que es precisamente la que está preparando este hombre, donde Él será colocado.

El Greco es el pintor más importante del siglo XVI en España. Se trata de un pintor moderno, en el pleno sentido de la palabra. Algunas de sus características más importantes, las cuales refleja en la obra son: que rompe con el dibujo, pintando a base de anchas pinceladas, siguiendo la influencia de la escuela veneciana. Utiliza colores vivos, como vemos en la túnica, o en la ropa que llevan puesta Salomé y el hombre que prepara la cruz, siendo un extraordinario pintor de calidades. Sacrifica la anatomía y la proporción en beneficio de la expresión. Esto le lleva a alargar enormemente las proporciones, para aumentar el dramatismo, cosa que no se aprecia aquí demasiado, y que sí se apreciará en su obra y obra cumbre de la pintura española del siglo XVI, El entierro del conde de Orgaz. El Greco busca lo infinito, su pintura está por encima de la realidad. Fue ante todo un artista muy personal, de esos que escapan a cualquier clasificación.

Ana Rocío Cortés Ramos, 2º Bachillerato D

Apuntes Arte Neoclásico, Arte siglo XIX, Arte siglo XX

Como algunos me lo habéis pedido, os dejo aquí para que podáis descargarlos los apuntes correspondientes a los tres últimos temas que nos quedan por ver. Sólo tenéis que pinchar en cada uno de ellos, acceder a la página donde están ubicados y descargarlos con el icono situado abajo a la derecha (download file).

Arte neoclásico

Arte del siglo XIX

Arte del siglo XX

sábado, 12 de abril de 2008

Presentaciones de arte barroco italiano y francés

Ya podéis consultar las presentaciones sobre el arte barroco italiano y francés que hemos visto en clase. Espero que os sirvan para preparar mejor el examen. Ya va quedando poco tiempo de curso, así que muchos ánimos para todos en esta recta final.







viernes, 11 de abril de 2008

Comentario de La primavera, de Sandro Botticelli

La técnica usada para la realización de La Primavera es el temple (mezcla de los pigmentos mediante huevos) sobre tabla. En ella se representan a varias figuras mitológicas. Venus junto a las tres Gracias, que bailan a la derecha de Mercurio. En el lado izquierdo está Flora junto a la ninfa Cloris que es perseguida por Céfiro y en la parte superior nos encontramos con Cupido.

Esta obra destaca tanto por su gran realismo que encontramos en la figuras y en el estudio tan detallado de la anatomía, como por su naturalismo; y también es un claro ejemplo de retrato. Estos retratos se representan: la Gracia de la derecha es Caterina Sforza, la Gracia del medio podría ser Semiramide Appiani, mujer de Lorenzo il Popolano que está representado en el Mercurio; esta Gracia mira fijamente a su marido (Mercurio). Y la Gracia de la derecha podría ser Simonetta Vespucci, que fue un prototipo de belleza para Botticelli. La sensación de movimiento de la obra viene acentuada por los sutiles movimientos de las Gracias mediante su danza y también por Cloris y Céfiro, es decir, podemos considerar que es una obra dinámica en gran parte.

En la obra podemos trazar una especie de triángulo que termina Cupido, bajando hacia Mercurio y Céfiro, uniéndose entre las demás figuras. Las tres Gracias pueden representar un único personaje. Y el centro de la obra sin duda es Venus.

Los rostros de los personajes reflejan serenidad y paz sin llegar a ser tristes ni melancólicos aunque en la mayoría de las obras de Botticelli se reflejan estos sentimientos y al final de su vida acentuará más el dramatismo.

Las figuras están distribuidas de la siguiente manera: Venus está junto a las tres Gracias, que bailan a la derecha de Mercurio, que intenta tocar el cielo. En el lado izquierdo está Flora, que recoge las flores que Cloris suelta por la boca; Flora es la única que mira fijamente al observador. La ninfa Cloris es perseguida por Céfiro y en la parte superior nos encontramos con Cupido, vendado de ojos y que dirige una flecha hacia una de las Gracias; en este personaje también se aprecia la aparición de una nueva técnica: el escorzo. Venus está representada en el centro y al aclararse la arboleda, tras ella crea una especie de aureola. Se cree que las tres Gracias representan la voluptuosidad, la castidad y la belleza. Mediante las distintas posiciones de las figuras se rompe la ley de frontalidad que en esta época tiende a desaparecer.

En cuanto a la profundidad lo podemos apreciar tanto en el lugar donde está colocada la Venus y por el paisaje repleto de naranjos. Pero da la sensación de haber una tercera dimensión. El escenario en este caso es un paisaje de naranjos aunque también podían ser en esta época otros escenarios como los arquitectónicos.

En esta obra predomina la luz sobre todo sobre los cuerpos de los personajes y en los claros del bosque. También las flores del suelo tienden a crear un contraste en el color oscuro del bosque y el de las flores. Los colores usados son tanto fríos como cálidos: fríos en el bosque y el cuerpo de Céfiro y cálidos en los ropajes de Mercurio y Venus. Pero los colores destacan sobre las líneas que todavía, de forma deliciosa, delimitan el dibujo.

Esta obra, datada entre 1477 y 1478, pertenece a Sandro Botticelli (1444-1510), un pintor cuya concepción de la pintura es más poética que científica o matemática. Este célebre pintor opta por la representación de figuras humanas dejando a un lado la perspectiva. Su pintura se vio implicada en un cambio que impuso en su mentalidad las predicaciones del fraile Savonarola, el cuál critica el paganismo, llegando a organizar una quema pública de cuadros donde también se eliminaron algunos de Botticelli. Este es un pintor magnífico de Vírgenes, aunque también se aficionó a la pintura mitológica. Otras obras suyas son La caluminia, El Nacimiento de Venus y el Descendimiento.

La Primavera de Botticelli pertenece al Renacimiento. El Renacimiento significa un nuevo despertar del Humanismo. El hombre se siente centro del universo (antropocentrismo), y esto tendrá una evidente plasmación en el arte, tanto en la arquitectura como en la escultura y la pintura, donde el naturalismo y el realismo se irán imponiendo con más fuerza. La belleza de las formas sustituye al expresivismo del arte medieval. Se produce un retorno a las formas artísticas propias del clasicismo.

La figura clave de este período es el humanista, el hombre universal. Nace ahora la crítica del arte. Ello da lugar al surgimiento de tratados sobre arquitectura, escultura y pintura. El artista empieza a cobrar conciencia de su papel en la sociedad. Es respetado por todos, se hablará de "genios". El mecenas es el protector de los artistas. Un buen ejemplo es la familia de los Médici.

El Renacimiento puede dividirse en las siguientes etapas:

- Quattrocento (al que pertenece la obra descrita más arriba): siglo XV. La capital artística es Florencia.

- Cinquecento: siglo XVI. La capitalidad del arte se desplaza a Roma.

Juan Manuel Núñez Rodríguez 2º Bachillerato D

domingo, 6 de abril de 2008

Presentaciones Renacimiento español

Y para terminar con el Renacimiento, aquí os dejo las presentaciones de imágenes correspondientes al arte español de esta época.



sábado, 5 de abril de 2008

Presentaciones del Cinquecento italiano

A continuación tenéis las presentaciones correspondientes al arte del Cinquecento:

Cinquecento: arquitectura

Cinquecento: escultura

Cinquecento: Leonardo
SlideShare | View | Upload your own

Cinquecento: Rafael




SlideShare | View | Upload your own


Cinquecento: Miquel Ángel (pintura)




viernes, 4 de abril de 2008

Las mujeres en el arte

Este es uno de los vídeos más bonitos que he visto últimamente. Espero que os guste. Seguro que hay imágenes que ya sois capaces de reconocer...

domingo, 2 de marzo de 2008

Presentaciones de arte del Quattrocento

Aquí os dejo las presentaciones de imágenes correspondientes al arte del Quattrocento italiano:

Quattrocento italiano: arquitectura

Quattrocento italiano: escultura

Quattrocento italiano: pintura 1

Quattrocento italiano: pintura 2

viernes, 29 de febrero de 2008

El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli

Estamos ante uno de los cuadros más bellos de la pintura italiana del Renacimiento, y una de las más fervorosas reivindicaciones del desnudo femenino y de la fuerza del amor, simbolizadas ambas en el cuerpo curvilíneo de la diosa Venus.

La pintura, ejecutada en 1484, pudo tener un precedente en una obra de temática similar elaborada por el pintor griego Apeles que, aunque perdida, se recordaba en Florencia gracias a los siguientes versos de Poliziano:

Por los céfiros lascivos empujada / veríais la diosa que del mar salía / exprimiendo cabellera remojada / mientras otra mano el pecho la cubría.

El momento real que representa el cuadro no es el nacimiento de la diosa, sino su llegada sobre una concha (símbolo de la fertilidad) a una de las islas que tradicionalmente se consagran a esta deidad, posiblemente Citerea. Venus llega empujada por el viento exhalado por Céfiro, cuyo cuerpo se entrelaza con el de Cloris, ninfa de la brisa. Las rosas que caen a su alrededor simbolizan el amor. Al otro lado, la ninfa Flora espera a Venus para arroparla con su manto.

El cuerpo de Venus resplandece en una desnudez lánguida, mientras que su larga cabellera se agita al viento formando un dibujo sinuoso muy característico del estilo de su autor. El contraposto que observamos en la diosa nos remite a la Antigüedad clásica, mientras que su rostro parece que pudo estar inspirado en el de una de las jóvenes más bellas de la Florencia quattrocentista, Simonetta Vespucci. De ella estuvo enamorado el mismísimo Giuliano de Médici, pero desgraciadamente la joven falleció con tan sólo 23 años, dos años antes de que Giuliano encontrara una muerte terrible a manos de sus enemigos ante el altar de la catedral de Florencia.

A diferencia de otros pintores contemporáneos, obsesionados con la perspectiva, en esta obra Botticelli la ignora deliberadamente, al igual que deja en un segundo plano un paisaje pintado con un cierto "infantilismo". Son pues las figuras las que centran la atención del espectador, sobre todo la de la diosa, que en su rostro esconde toda la melancolía y la dulzura de que Botticelli solía dotar a sus figuras femeninas.

Masaccio, un genio de la perspectiva

En el magnífico blog de Juan Diego Caballero podéis encontrar un comentario muy completo sobre La Trinidad de Masaccio, que además os puede aportar información interesante que añadir a la que hemos dado en clase. Una obra que, como podéis ver, da para mucho más de lo que parece a primera vista:

La Trinidad de Masaccio

jueves, 28 de febrero de 2008

Comentario de la Anunciación y la Visitación de Reims

La Anunciación y la Visitación de Reims son dos grandes conjuntos escultóricos situados en la fachada del crucero de la catedral de Reims. Digo dos conjuntos escultóricos porque en esta imagen podemos apreciar la evolución en las figuras, ya que unas pertenecen a la época de principio del gótico (la Anunciación), que son las dos figuras de la izquierda, y la otra pertenece a la fase clásica del gótico (la Visitación), que son las dos figuras de la derecha. Aunque pertenezcan a etapas diferentes, en los dos grupos escultóricos podemos ver que son figuras exentas, ya que se liberan de su condición de soporte arquitectónico.

Con respecto a la técnica, predomina el tallado y el material usado es la piedra. En esta obra podemos apreciar mucho la verticalidad en los vestidos. El motivo que se representa es, como dije antes, un conjunto escultórico donde aparecen:

En la Anunciación, la Virgen y el ángel sonriente, que insinúa el movimiento a partir de la gesticulación de los brazos. En cambio, María carece de expresión; sus ropajes, de modelado superficial y pliegues rectos, señalan la verticalidad.

En la Visitación, se da el encuentro de María e Isabel, embarazadas. Ambas comparten la postura del contrapposto; sus cabezas se inclinan y sus manos gesticulan; los rostros son expresivos y diferenciados; los ropajes, modelados y de pliegues profundos, envuelven los cuerpos, que se encuentran bajo la ropa. Las dos se relacionan entre sí.

En esta escultura, la técnica de acabado predominante es la policromía y es una obra donde se desarrolla un creciente naturalismo y realismo. Las figuras van adquiriendo rasgos y actitudes cada vez más realistas. Se vuelven más humanas, es decir, sienten y reflejan sentimientos, los rostros tienen expresividad (aunque los rasgos de María carecen de expresión)… Además, en las ropas desaparecen los pliegues esquemáticos y se ven los rasgos más naturales. También se desarrolla mucho el dinamismo en las figuras de la derecha, con la postura del contrapposto.

Las figuras se disponen en un primer plano atendiendo a las leyes de perspectiva. El estado de ánimo de las estatuas es melancólico, excepto el del ángel que sonríe pareciendo estar alegre. La obra tiene una función pedagógica y una temática religiosa.

Con respecto a las características de la época, este conjunto escultórico se halla en la jamba derecha de la fachada occidental de la catedral de Reims, en Francia. Su autor es desconocido y sus figuras fueron ejecutadas entre 1230 y 1260, ilustran el tránsito del Románico (la Anunciación) al naturalismo gótico (la Visitación). Es una obra de estilo gótico. Este estilo nació en la segunda mitad del siglo XII, cuando los arquitectos medievales decidieron sustituir el arco de medio punto por el ojival o apuntado, y la bóveda de cañón por la de crucería. Este cambio coincidió con una serie de cambios de la Europa medieval:

  • El despertar del Humanismo, proceso en el que influyó Francisco de Asís, que predicó una mayor atención a la Naturaleza y a sus criaturas, siendo el hombre una de ellas. Se considera que el cuerpo es una obra de Dios que hay que cuidar. De este modo se despierta el amor a Dios y a la Naturaleza, apreciándose un giro hacia el naturalismo.
  • El desarrollo de las ciudades da lugar a la aparición de un nuevo grupo social: la burguesía. Se desarrolla ahora un gótico artesanal y burgués, donde el monasterio aislado en el campo es sustituido por la catedral urbana.
  • La reforma cisterciense, impulsada por San Bernardo, defiende una vuelta a la austeridad decorativa, lo que ejercerá una influencia en arquitectura.
El arte gótico se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XII hasta el siglo XVI. Su lugar de nacimiento es Francia. Sin embargo, su aceptación no es coetánea en todos los países; mientras que en España e Inglaterra es rápidamente aceptado, en Alemania tardará más tiempo, y en Italia tendrá un periodo de pervivencia muy breve, pudiendo distinguirse las siguientes etapas:

  1. Gótico arcaico (finales del siglo XII): es el momento de los ensayo.
  2. Gótico clásico (siglo XIII): es el periodo más equilibrado, en el que se construyen las catedrales más importantes.
  3. Gótico final (siglo XIV en adelante). El siglo XIV representa la fase barroca y decorativa, pues la decoración llega a ocultar las estructuras arquitectónicas; a la segunda mitad de esta centuria corresponde el llamado gótico flamígero
Inma Soltero Faraco, 2º Bachillerato D

Comentario de la iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)

La iglesia de San Martín de Frómista, es uno de los templos más importantes de la arquitectura castellano-leonesa. Se encuentra situado en el Camino de Santiago, concretamente en Palencia (Castilla y León).

Fundado en el año 1066 por la madre del entonces rey de Castilla y León, Fernando I, constituyó uno de los monasterios más prósperos de su territorio antes de ser entregado a la orden borgoñona de Cluny (1118).

Pertenece al románico, estilo que se caracteriza por su sobriedad, sencillez y oscuridad. El románico es un estilo que surge y se desarrolla durante el siglo XI y la primera mitad del siglo XII. Está influenciado por distintos tipos de artes, grecolatino, musulmán y llega a estar influenciado también por el arte visigodo y por estilos artísticos bárbaros. El proceso de creación surgió de forma simultánea en países europeos, Italia, Alemania, España y Francia. Posteriormente este estilo artístico será sustituído por el gótico.

El nacimiento de este arte está influenciado también por algunos procesos históricos:

- El terror del año mil: la sociedad del medievo creía firmemente en que el mundo terminaría en el año 1000, producto de una profecía bíblica.

- Se ponen de moda las peregrinaciones hacía lugares santos, estas peregrinaciones se convierten en un vehículo de transmisión cultural.

- El feudalismo es el sistema de la época, la nobleza y el clero son las clases sociales dominantes, utilizan las diferentes construcciones para dar una muestra de su poder.

- Los monjes de la orden benedictina realizarán grandes complejos monásticos de primer orden.

- Las cruzadas, que proporcionaron a Europa el influjo artístico bizantino.

Las iglesias románicas tienen una significación simbólica, la planta se asemeja al cuerpo de Cristo en la cruz, la cúpula central situada en el crucero tiene cierto parecido con la bóveda celeste.

Los pilares representan a los apóstoles y profetas, mientras que los muros simbolizan al pueblo cristiano, cada sillar representa a un hombre y juntos forman la Iglesia universal. La iglesia estaba pensada para que el hombre pudiera recogerse, encontrarse consigo mismo y con Dios.

Para describir bien el edificio es necesario centrarse en su planta, ya que no tiene tantos aspectos comunes con las iglesias de peregrinación. Su planta se caracteriza por un transepto que no sobresale, consta de tres naves que culminan con un ábside y dos absidiolos laterales. Es un edificio de arquitectura abovedada. En el crucero se encuentra el cimborrio con la característica de que no se encuentra apoyado sobre pechinas como hacían los bizantinos, sino que se encuentra dispuesto sobre trompas. En los ángulos de su fachada occidental se observan dos torres cilíndricas.

Se puede acceder al templo por medio de tres entradas, norte , sur y oeste. Al igual que muchas iglesias románicas, San Martín de Frómista tiene orientada su entrada hacia el oeste y su cabecera hacia el este.

La escultura monumental del interior, constituye una de las mejores colecciones de capiteles historiados en una iglesia de estas dimensiones. También se pueden encontrar bóvedas de cañón con arcos fajones. Los arcos de medio punto también se dejan ver. Cabe mencionar la ausencia de vanos, que es una de las características del románico, predomina el macizo sobre el vano, la penumbra, la sensación de oscuridad era propia de la época. La decoración exterior se centra en las portadas a los pies y a los laterales del transepto, las portadas suelen adoptar forma abocinada. También hay que centrarse en los capiteles que también presentan una importante decoración. En el exterior se pueden apreciar cenefas de estilo ajedrezado. El material utilizado es la piedra tallada en forma de sillares.

Lola Amores Cruz. 2º Bachillerato B

martes, 19 de febrero de 2008

Presentaciones de Arte Gótico

A continuación podéis ver las presentaciones de Arte Gótico que hemos trabajado en clase. Espero que os sean de utilidad.

Arte gótico: arquitectura 1


Arte gótico: arquitectura 2


Arte gótico: arquitectura 3


Arte gótico: escultura


Arte gótico: pintura 1


Arte gótico: pintura 2


Arte gótico: pintura 3